
Los grandes recursos naturales de Angola han atraído en las últimas tres décadas a multinacionales de todo el mundo que han aportado la parte técnica para extraerlos y ponerlos en el mercado global, principalmente el petróleo, el gas, los diamantes y la pesca.
Mantener en el tiempo actividades comerciales y financieras en ese país requiere habilidades negociadoras peculiares. Angola ocupa el puesto 165 de 180 en el índice de percepción de la corrupción de Transparencia Internacional. Comparte la parte baja de la tabla con países como Venezuela, Libia o Afganistán. Los 38 años en el poder del presidente José Eduardo dos Santos (1979-2017) no contribuyeron a democratizar Angola y a crear un contexto económico propicio para hacer negocios sin depender de las conexiones políticas adecuadas.
Una investigación periodística revela ahora cómo la mujer más rica de África, su primogénita Isabel dos Santos, se ha beneficiado durante años del régimen cleptocrático instaurado por él para apropiarse de los recursos originados en las riquezas naturales de Angola. Luanda Leaks ha sido liderada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) y en él han colaborado 36 medios de 20 países, entre ellos, BBC, ‘Le Monde’, ‘Süddeutsche Zeitung’ o ‘The New York Times’; El Confidencial y La Sexta en España. ->>Vea más...
FUENTE: Con información de PABLO GABILONDO - MARCOS GARCÍA REY - El Confidencial